
domingo, 30 de noviembre de 2008
...y un diente de ajo

jueves, 27 de noviembre de 2008
ARTETERAPIA

Para un trabajo de investigación he elejido el tema de Areterapia. A continuación escribo que es lo que me motiva a realzarlo.
Me gusta el arte, mas bien me encanta y apasiona. He reconocido en mi relación con el arte como éste llega a lograr muchas cosas en tu vida.
El arte consigue que uno pueda plasmar sus sentimientos sobre un lienzo, o sobre cualquier otro soporte o espacio; los miedos, las tensiones, las alegrías, las decepciones, el entusiasmo, las fantasías… y todos ellos sin tener que utilizar la palabra o la escritura, o bien porque hay cosas que uno no sabe expresarlas con esos medios, o porque no los prefiere. En mi caso por ambos, según las situaciones.
Durante mi etapa como estudiante en Bellas Artes he descubierto muchísimas cosas de mí que yo desconocía, he aprendido aún muchas más de las personas que me han rodeado y enseñado. Para mí, vivir el arte, es otra forma de vivir.
En algún momento había oído el término de arteterapia, sin conocer plenamente su significado, sus posibilidades y sus recursos. Pero aunque no fuera utilizando el término, creía y creo concienzudamente en el poder del arte. Porque pienso que es un mundo muy accesible, que todas las personas tienen un artista interior, o, en otras palabras, una creatividad por explorar y quizás por descubrir. Un artista no es sólo una persona que pinta con óleo, acuarela o esculpe con arcilla; o un fotógrafo o músico. Un artista es una persona que se expresa, que dialoga con su yo interno y que explora con los medios de los que dispone o prefiere.
A veces se desconoce o malinterpreta la visión del artista (quizás también por asociarlo al mercado con cifras desorbitadas) y por ello sólo se considera artistas a un grupo más o menos reducido de personas. La palabra “artista” se presenta con esta definición en La Real Academia de la lengua:
1. adj. Se dice de quien estudiaba el curso de artes. Colegial artista.
2. com. Persona que ejercita alguna arte bella.
3. com. Persona dotada de la virtud y disposición necesarias para alguna de las bellas artes.
4. com. Persona que actúa profesionalmente en un espectáculo teatral, cinematográfico, circense, etc., interpretando ante el público.
5. com. Artesano (‖ persona que ejerce un oficio).
6. com. Persona que hace algo con suma perfección.
En mi modesta opinión discrepo en parte con algunas de las percepciones que se presentan. No creo que un artista haya estudiado artes (def.1), puesto que están perfectamente comprobadas las genialidades que a lo largo de la Historia han sido realizadas por personas sin ningún estudio en este campo. Tampoco creo que tengan que serlo aquellos que se dedican al arte de manera profesional (def.4). Y mucho menos en las que se subraya que algo se haga con “suma perfección” (def.6), porque en cualquier caso,¿ por qué o por quién vendrá determinada esa perfección.
Comparto plenamente la definición 2, que apuesta en su por una persona que “ejercita un arte bella”, cualquiera de todas las artes conocidas: artes plásticas, escultura, restauración, fotografía, música, danza, interpretación… y muchas otras que posiblemente desconozca o no cite en este caso. Y, además estoy convencida de que están al alcance de todas las personas, sea cual sea su nivel o capacidad intelectual y creo que puede ser una estimulo, un medio y un alivio para todo el que se aventure a descubrirlo.
He trabajado en un taller didáctico de un museo, y he conocido a muchas personas, todas las que han pasado por allí. He visto como niños con el Síndrome de Down llenaban sus caras de sonrisas al pintar sobre sus hojas con temperas. He observado como para una persona con Alzheimer lograba concentrarse y mantener su mente atenta pintando durante toda la sesión, y la alegría que le suponía llevarse luego su obra para exponerla en la residencia. Me he sorprendido cuando niños hiperactivos permanecían atentos cuando yo les contaba con gracia como Sorolla pintó sus cuadros hace más de cien años durante 45 minutos. He percibido que un grupo de ex presidiarios llenaban su obra con el color negro. Y sobre todo, nunca olvidaré cuando un chico que tenia cierto retraso derivado por el consumo de drogas y alcohol, expresaba su opinión sobre un cuadro abstracto diciendo que lo que a él le expresaba la obra era “ la sensibilidad de una madre que amamanta a su hijo”.
Por todo ello elegí esta temática. Porque me apetece saber más del arteterapia y porque realmente creo en ella.
miércoles, 26 de noviembre de 2008
¿Peliculas Infantiles?

Walter Disney ya era un personaje que conocía, puesto que realicé un trabajo sobre él en el primer año de Bellas Artes. Aunque fue un trabajo más bibliográfico, ya no tanto de análisis. Pero a la hora de analizar sus películas creo que algunos de esos datos sí pueden ser relevantes, al menos desde mi punto de vista.
Estoy de acuerdo con algunas cosas que se comentaban en el fragmento del libro anteriormente citado, algunas más explícitas, otras más "rebuscadas", y otras que ya no comparto, al menos no con el énfasis que hace el autor.
En tono crítico me gustaría hablar de algo que sí me resulta importante y que quiero poner de manifiesto en esta reflexión.
Me parece muy mediático el titulo del libro enfatizando sobre "el contenido de las películas de Walt Disney", titulo el cual podría no tener tanta repercusión si en lugar del conocidísimo Walter se hablará de los cuentos escritos por Lewis Carroll o Jame M. Bane, que son realmente los autores de famosas historias como Alicia en el País de las Maravillas en el caso del primero y Peter Pan para el segundo. Ambas historias llevadas al cine por Walt Disney, el cual recibió muchas críticas en su época precisamente por enmascarar los elementos perturbadores de las obras originales...
He visto creo que todas las películas de la factoría Disney, algunas me resultan más agradables que otras, y especialmente me siguen gustando las más actuales, las de animación. He de reconocer que intentando recordar cuando las veía de más pequeña, sóla, junto a mi madre o mis hermanos, y no recuerdo que a ninguno de todos nos llamara la atención algo en especial. No sé que vería ahora después de haber leído el texto. Seguramente me indignaría muchisismo al escuchar las palabras que Ursula le dice a la Sirenita sobre lo que aprecian los hombres, y también las numerosas opiniones machistas que aparcen en Aladin o la Bella y la Bestia. Pero de todo eso no me dí cuenta, y realmente creo que nada de lo que vi me influyó de manera positiva o negativa, en cualquier caso, sólo me hicieron pasar tardes pintando a algunos de los personajes de las pelis.
martes, 25 de noviembre de 2008
Nota sobre mi estado de ánimo
A TORNALLOM

lunes, 24 de noviembre de 2008
Cosas que no entiendo
No le contesté, pero sé perfectamente que le hubiera dicho si hubiera tenido más valentía. Pues me sirve para saber si lo he hecho bien. Para saber si mis observaciones sobre como el niño sólo escogió colores cálidos para hacer su dibujo eran acertadas. Para saber si tenía un por qué que el niño fuera muy meticuloso al ordenar los colore al acabar en su perfecta escala. Y para saber otras muchas cosas más que me llamaron la atención. Y en cualquier caso, era más grande mi curiosidad que no las ansias por ver al lado de mi nota final un positivo o un negativo, o cualquier otro tipo de signo o puntuación.
La verdad que me da mucha rabia que se crea que los estudiantes realizamos las actividades pensando en la nota. Al menos en mi caso no es así. Por supuesto que me gusta tener notas altas, y me gustaría ser la mejor maestra, o la maestra más completa, pero ya no tanto la alumna de mejor nota, eso no me inquieta tanto como otros aspectos relacionados con la implicación, el interés y el conocimiento.
Creo firmemente que tengo que dar las gracias a la carrera de Bellas Artes que me ha abierto mucho la mentalidad especialmente en este tipo de circunstancias. Una carrera en la que no puedes pintar un cuadro pensando en si le gustará o no al profesor, ni mucho menos en la nota. Y en la que ponerte a pintar, dibujar, esculpir o restaurar es un acto realizado por el placer de aprender, experimentar, conocer y reflexionar, en pocos casos por obligación o por puntuación. Y como es lo que he aprendido y me ha gustado, espero seguir en la misma linea, me entiendan o no. Al fin y al cabo lo que me importa es tener las cosas claras conmigo misma, aunque por supuesto me gustaría que conocieran mi punto de vista...Pero aquí es cuando llega de nuevo mi temor a hablar en clase.
Nota Final : En mi opinión el niño utilizó sólo colores cálidos en su dibujo como seña de vitalidad y de interés en su dibujo, los colores fríos en mi opinión son más significativos por su neutralidad y su calma, y él se mostró durante todo el test muy activo participativo y motivado por la actividad que estaba realizando.
El ordenar los colores en su escala puede ser porque sea un niño muy ordenado y con una memoria muy visual, que no tanto numérica, porque en un ejercicio de memorizar números no fue tan minucioso.
Jugando a ser ilustradora

Los días anteriores a lectura de Napi jugué a ser ilustradora (he fantaseado con ello...). Y mientras manchaba con el pincel la hoja en blanco no dejé de pensar en la importancia de la ilustración. Es un gusto para la vista encontrarse con algunas escenas de cuentos (supongo que tanto para niños como para adultos) y es que lo visual juega un papel muy importante.
domingo, 23 de noviembre de 2008
Napi. El cuento de una niña pobre

28 de Octubre del 2008
Han leído en clase este cuento infantil. Se titula Napi, está escrito por Antonio Ramirez e ilustrado por Domitila Dominguez (una artista mazateca). El cuento mejicano se publicó en el 2003 por ediciones Colectivo Callejero.
Me encantaría poder adjuntar en este blog el cuento entero, pero no sé todavía muy bien como funciona esto. De todas formas escribiré mis reflexiones que , espero, hagan comprender el contenido del mismo.
4 de Noviembre del 2008
Llevo tres días pintando, dibujando, buscando mi material "artístico" que ya tenía un poco olvidado. He comprado colores nuevos, de esos que van en su cajita de 24 tonos ordenados en su gama de el blanco al negro ( eso me fascina). Me encanta recordar momentos de mi infancia con este tipo de "pequeños detalles" y me encanta recuperar el gusto y las ganas por sentarme una tarde a dibujar.
Y es que Napi inspira a hacer este tipo de cosas. A motivado mis ganas y mi necesidad de relacionar las que yo considero mis dos vocaciones : en arte y la docencia (entendida por mi por el amor de participar en la felicidad de pequeñas personas).Creo que Napi da lugar a motivar a los más pequeños a cosas muy diferentes, y a los adultos a recordar momentos de nuestra infancia.
El cuento comienza de la siguiente manera: "Mi nombre es Napi, me gusta soñar" y ello ya da pie a imaginar muchas de las cosas que pueden desarrollar en el lector (o al que escucha a éste). Por un lado la obra nos presenta a una a una niña que, en primera persona, nos relata un día en su vida. Que sea ella misma la protagonista y a la vez narradora, pueden hacer que el niño se sienta más cercano a la historia, e incluso imaginar que su propio día a día también puede ser narrado por el mismo, sin la necesidad de utilizar seres imaginarios, efectos especiales o fantasías surrealistas. (Que bonito sería que a través de esta historia un niño se atreviera a hacer algo similar y relatar su vida con la sencillez que lo hace Napi. Que importante es encontrar un momento de reflexión y de conocimiento propio a través de la escritura).
Por otro lado Napi esta lleno de detalles que te hacen soñar, imaginar, fantasear...esos elementos que yo considero tan vitales y de los que ya se comentó en El Gato con Botas. Y, ¿como creo yo que no introduce estos valores? Pues, según mi apreciación, desde un lenguaje sencillo, cargado de matizaciones sobre el amor, el cariño, el respeto hacia los que nos rodean y lo que nos rodea y también dándole un valor superior (superior al que se le da en El Gato con Botas) y completamente necesario al poder de la ilustración.
Porque las ilustraciones juegan un papel vital en la lectura de un cuento por el niño.Porque consigue que el niño pueda poner cara al protagonista y a lo que le rodea, y esto puede conseguir que el niño se sienta más cercano al personaje y porque sencillamente es un placer para la vista (elemento que también hay que educar) contemplar escenas cargadas de color, de detalle, realizadas desde el cariño y desde una mano habilidosa con la acuarela que juega con formas que, pueden incluso llegar a ser primitivas y, desde mi punto de vista, no es sino otro de los recursos que hacen que el niño sienta más cercanía hacia el relato.
Y, haciendo un inciso, puesto que he repetido en estas reflexiones en varias ocasiones la palabra cercanía, también he estado pensando durante varios días porque le doy tanta importancia a esta palabra. En cualquier caso creo, hoy por hoy, que valores como la cercanía y la implicación son de vital importancia en el proceso educador.(Intentaré hablar de esto en otra ocasión).
Sin duda alguna Napi es un cuento exquisito por mostrar contenidos como:
-La hermosura de una cultura diferente.
-El amor dirigido hacia la familia, hacia su pueblo, hacia los animales y hacia la Naturaleza.
-Por hacer palpables los colores de la Naturaleza, de la vida y de los sueños.
-La magia y el encanto de la fantasía y la ilusión.
-Y por mostrar una felicidad que puede llegar con la monotonía del día a día, que se comparte con los seres y las cosas más queridas.
sábado, 22 de noviembre de 2008
Hablar en clase
viernes, 21 de noviembre de 2008
El Gato con Botas

-Regalo del gato al hijo menor
2. La inteligencia es un recurso para obtener la felicidad.
- Inteligencia del gato = éxito de su dueño.
3. La vida da muchas vueltas, y el día más inesperado puede dar un giro de 360 grados.
-De hombre corriente a Marqués de Carabás y pretendiente de una princesa.
4. Conseguir la felicidad de los demás también nos aportará bienestar a nosotros mismos.
-Dueño feliz = Gato con botas nuevas.
5. Las apariencias engañan. No es oro todo lo que reluce.
-Hombre corriente + Traje de gala = Marqués.
26 de octubre de 2008
Estas fueron las reflexiones que de manera muy rápida escribí tras la lectura del cuento.
Me sorprendió enormemente que las reflexiones comentadas en clase tuvieran todas connotaciones negativas. He intentado reflexionar sobre mi reflexión (valga la redundancia) y por ello se me plantean al instante una serie de preguntas:
- ¿Son mis reflexiones simples, vacías o carentes de profundidad?
- ¿ Hoy tengo un día gratamente positivo?
- ¿Son mis pensamientos infantiles?
Todas las preguntas me inclinan a seguirme inclinando y defendiendo mi postura, con lo cual me mantengo en ellas e intento afianzarlas, negándome a mi misma el llegar a pensar que se las catalogue de simples, poco profundas, positivas o infantiles. Repito en mi cabeza: INFANTILES.
Quizás esté equivocada o llegue a pecar de ingenua pero, ¿a caso no pueden acercarse más mis reflexiones a las que pueda obtener un niño de 8 años????
Para mí los cuentos son lecturas infantiles con connotaciones más sencillas. Muestran una lectura simple, corta e ilustrada que llega a resultas más atractiva para un niño, sin que éste de ellas tenga que obtener referentes educativos (aunque los halla obviamente, y de eso no hay duda).
Yo no niego que las reflexiones negativas tiene mucho de verdad, pero tampoco creo que las mías no se tengan que tener en cuenta. En ocasiones lo fácil es buscar lo crítico, lo que está mal, y no intentar escuchar el cuento como si nos trasladáramos a nuestra tierna, positiva e infantil edad de 8 años.
No creo que, para algunas cosas, haya que “sacarle tanta punta”, ni pretender que todo tenga algún tipo de connotación. ¿A caso un niño pone tanta profundidad a un relato así? ¿O lo que le encanta es que su madre o su padre se lo lean al pie de su cama para que concilie el sueño? ¿No puede ser que lo que más le guste es imaginarse a su propio gato con las botas rojas de su mamá?
Supongo que a todos nos han leído o hemos leído cuentos cuando éramos niños, y no por ello hemos acabado creyendo que las mujeres no tienen ni voz ni voto. No creo que a los cuentos se les tenga que imponer una moral rebuscada o un contenido altamente educativo, porque la educación vendrá de la mano de otras personas, y los cuentos son fantasías.
No creo que sea malo que una niña fantaseé con ser princesa, o que un niño piense que en cualquier momento su gato puede calzarse unas botas y llevarle de aventuras.
Un cuento es un medio perfectamente conductivo hacia la imaginación, la creatividad y la fantasía, y todos esos elementos nos llegarán a aportar mucha felicidad y bienestar en nuestra vida, tanto de niños como de mayores.
Obviamente todo es mejorable, y seguramente existan ahora mismo buenísimos escritores infantiles preparando las publicaciones de sus cuentos. Mientras tanto, yo seguiré reflexionando y pensando que no todo tiene un doble sentido o un sentido por sí sólo.
Rizando más el rizo. ¿A caso las personas que ven un cuadro de Pollock tienen porque acabar viendo un elefante? ¿No llegará a entender que es una manifestación artística de materia por materia?...En ese caso, el ingenuo observador de la obra, habrá acabado invirtiendo excesivo tiempo en encontrar el sentido, habiendo podido utilizarlo en observar otras de las obras…